No pierdas nunca tu capacidad para asombrarte. Hola qué quizá no conozcas.
Estoy en una edad en la que perfectamente podría ser ya padre. De hecho, buena parte de la gente de mi misma edad que me rodea tiene ya hijos: Emma, Luca, Iria o Laia llegaron hace no mucho a nuestras vidas para quedarse.
Me pongo en el lugar de sus padres y me imagino que la elección de un nombre para tu hijo o hija no es un proceso sencillo. Horas de pensar, de buscar, de descartar, de tiras y aflojas, de «pues me encanta Alba... pero no, que rima con calva» de «¡veto!», hasta dar con el nombre indicado. Ese al que nuestro hijo o hija estaba predestinado, ese que una vez asignado ya no tiene vuelta atrás. Sin duda, hay que elegir bien.

Si eres fan de esta serie sabes cómo se llama su mujer. [Youtube. 2:53]

Si vas a ser papá o mamá, o por cualquier otro motivo, te interesa saber los nombres que ponen los padres de España a sus hijos, el INE nos proporciona una útil herramienta para conocer los nombres de los nacidos en nuestro país. Nos facilita los datos por décadas desde 1930 y, como es lógico, la 2010-2019 está incompleta, solo recoge datos hasta 2015. No olvides esto cuando veas las gráficas más abajo.
Y algo a tener en cuenta: la menor tasa de natalidad de las últimas décadas y el mucho mayor abanico de nombres existente hace que, en casi todos los casos, los nombres de larga trayectoria decaigan en décadas recientes.

Ahora sí. Vamos allá, padres ¿Qué nombre le pongo a mi hijo? Repasemos algunas de las opciones que se nos presentan y los pros y contras de cada una.

I. Los raros de narices: Mihaela, Agamenón, Neferet, Dorimedontes, Habacuc...

Pros: eres valiente y nadie lo va a cuestionar. Además, si el niño o niña es un fuera de serie, este nombre lo convertirá directamente en memorable. Estoy seguro de que al pequeño Agamenón lo conocerá todo el colegio.
Contras: tu hijo va a tener que repetir su nombre cada vez que lo tenga que dar por teléfono y la reacción de los demás al presentarse en persona será, sin duda, digna de presenciar. Hay bastantes posibilidades de que se burlen de él en la escuela y menudo disgusto se va a llevar el joven Deoscopidesempérides (sí, existe este nombre) al quedarse sin espacio en el formulario de inscripción del campamento. Con todo esto, es mejor pensárselo un par de veces antes de decidirse por un nombre de este grupo porque podría tener que lidiar con él toda la vida. A pesar de los varios inconvenientes es, también, una buena forma de decir al mundo: «eh, psss, este nombre es lo más y nos importa más bien poco lo que penséis».

II. Los raros pero, oye, no tanto: Lluvia, Saturno, Mencía, Lobo, Germinal, Merlín...

Pros: sigues siendo valiente, nada que objetar. El nombre continúa siendo original, teniendo fuerza y pueden aplicársele los mismos pros que el grupo anterior. Eso sí, tu hijo gana algo, un poco, un mínimo, en discrección.
Contras: el nombre seguirá creando cierto desconcierto entre los demás aunque no lo tenga que repetir cuatro veces cada vez que se presente (no me quiero imaginar al pobre Habacuc Belausteguigoitia, intentando hacer una portabilidad por teléfono). Pero oye, con un poco de suerte puedes terminar creando tendencia y que la Mencía del mañana sea el Emma de hoy.

III. Los que nunca pasan de moda: Ana, Miguel, Jesús, Santiago, María...

Pros: no te sentirás avergonzado del nombre que le has puesto, ni tu hijo tampoco. Generacionalmente hablando no quedará encasillado. ¡Bien pensado, menudo padrazo vas a ser! Además es un nombre elegante, con clase y, por qué no decirlo, lo bonito que es tener un vínculo común con personas que vivieron décadas, qué digo décadas, siglos, atrás.
Contras: sí, el nombre es más bien anodino. Casi seguro que aparece en la biblia o perteneció a alguien de la realeza. El lado bueno es que se trata de un nombre que se sobrepone a cualquier generación: y es que Ana no te identifica con una persona mayor... ni con una joven. Pero ojo, son menos populares de lo que solían ser; el espectro es ahora mucho mayor de lo que era hace medio siglo por lo que pueden estar en el inicio de su declive.

IV. En auge: Lucía, Izan, Emma, Daniela, Hugo, Martina, Érika...

Pros: tu hijo tendrá un nombre de su tiempo. Han nacido 8 veces más Hugos en España desde el año 2000 que en todo el siglo XX. Y eso no es malo en absouto. Tu hija se sentirá fuerte y segura con su nombre: es una Daniela en la generación de las Danielas. Para tu hija Martina su compañera de clase, Cristina, llevará nombre de señora, y dará gracias de tener un nombre que la identifique con su joven edad. Me imagino que sentirá algo parecido a lo que, en su momento, yo pensaba de mis compañeros de clase Francisco, Milagros o Ramón.
Contras: como padre te define: fuiste grunge en los noventa, te descargaste Pokemon Go para jugar una semana y, en los últimos años, le has dado al gintonic a pesar de no gustarte su sabor. Sigues las modas, conoces bien el momento y te adaptas a él. Y claro, eso se aplica también en la elección del nombre de tu bebé. Quieres algo original pero actual aunque, por desgracia, es inevitable que con el tiempo tu elección se convierta en el nombre de moda del momento. Vaya decepción. Es casi seguro que una futura niña llamada Centauri Xanadú (no me juzgues, no es fácil imaginar los nombres de moda de dentro de 50 años) verá Izan como el nombre de un abuelo. Pero no hay que preocuparse, para eso falta mucho.

V. Siempre a más: Gonzalo, Pablo, Sara, Bruno...

Pros: perteneciendo a este grupo es un nombre que gusta, de eso no hay duda. Y parece que a cada generación le gusta más que a la anterior. No será fácil ubicarlo en ninguna década en concreto por lo que encajará en todas: es un nombre para la eternidad. Eso sí, con las tendencias actuales en 2080 todos los que nazcan se repartirán estos pocos nombres.
Contras: pues eso mismo, en 2080 todos los que nazcan se repartirán estos nombres, TO-DOS. Cuando ya pensábamos que Gonzalo era el nombre identificativo de la década, van los padres de la siguiente y la superan. Ojo con 2080, no lo digo más.

VI. Tuvieron su momento: Raquel, Pau, María José, Cristina, David, Francisco...

Pros: es fácil ubicarlos en su década. Si conoces alguna Raquel o algún David, casi seguro que han nacido en la década de los 70 o posterior, María José triunfó en los 60 y 70, Eva en los 70 y 80, la Cristina que conoces tendrá, seguramente, entre 25 y 45 años, y Pau menos de 25 (aunque ya sé que el Pau que el que tú estás pensando es algo más mayor). Los que llevamos uno de estos nombres estamos irremediablemente vinculados a nuestra generación.
Contras: en el colegio había cuatro David en cada clase por lo que al final te llamaban por tu apellido. Si eliges el nombre de moda de un momento pasado circunscribes a tu hijo a una generación concreta y quizá no es lo que busques, sobre todo porque, en este caso, no será su generación. A pesar de todo estos nombres siguen gozando de popularidad.

VII. Los olvidados: Remigia, Telesforo, Tiburcia, Eustaquio, Celedonio...

Pros: no nace una Tiburcia en España desde los años 60 (al menos el INE no lo recoge) por lo que tu hija tendrá un nombre realmente exclusivo.  Podría ser que hasta saliese en las noticias: ¡la primera Tiburcia de España en 50 años! La cara que se le va a quedar a tus familiares y amigos cuando le presentes a tu bebé Eleuterio puede ser memorable. ¡Menudos buenos ratos que vas a pasar! Sin duda todo un acierto.
Contras: te desvincula completamente de tu generación (y te vincula con la de tus bisabuelos). Antes de lanzarte por uno de estos nombres piensa en tu hijo y cómo se sentirá en la reunión anual de Sisebutos; como poco le será difícil encontrar temas de conversación con personas de 60 años más que él.

VIII. Los de tus ídolos del cine, la tele, la música o el deporte: Leia, Neo, Shakira, Prince, Rihanna, Justin, Arale, Elvis, Chenoa...

Pros: se me ocurren pocos. Tu bebé no tiene la culpa de que seas ultra-fan del waka-waka y quieras hacerle un homenaje llamándola Shakira. Por favor, piénsatelo dos veces antes de ir al registro con una canción de Justin Bieber en la cabeza o después de haber visto todas las temporadas de Juego de tronos. Estadísticamente hablando, al menos. tendrá cierta exclusividad.
Contras: tu hijo te odiará para siempre. Cuando le pregunten por su nombre tendrá que responder a la ineludible siguiente pregunta:
― ¿Me dice su nombre?
― Rihanna García.
― ¡Uy, Rihanna! ¿Te llamas como la cantante, no?
― ¡Buuuuufff!  ¡Qué condena madre mía!
Incluso aunque en el futuro tu hijo Prince cambie de nombre, cosa perfectamente entendible por cierto, puede tener que seguir aguantando la broma de turno: «¡mira! Ahí va Miguel al volante, el taxista anteriormente conocido como Prince».
A modo puramente informativo, el abanico de nombres de este grupo es numeroso. Casi cualquier famoso real o de ficción tiene su hueco: Lenin, Abba, Neymar, Daenerys o Khaleesi... son nombres de personas nacidas en España.. Por ponerle números a los relacionados con la música, por ejemplo, en España hay registrados 56 hombres que se llaman Abba (con una edad media: 33 años), 123 mujeres llamadas Queen (edad media: 30,5 años), 665 Elvis (edad media: 26,3 años) y 179 Prince (edad media: 28,3 años).

Las modas recurrentes. La abuela Julia y la nieta Julia

Los nombres tienen su momento, Jose Antonio en los 60, Sonia, Óscar o Mónica en los 70, Iván en los 80, Jennifer en los 90 o Claudia en los 2000, son nombres representativos de sus décadas. De hecho, en muchos casos (como Sonia) acumulan más nacimientos en su década de apogeo que en el resto de décadas juntas.
Hay nombres que irrumpen con fuerza en un momento dado, habiendo pasado desapercibidos o incluso habiendo permanecido inexistentes durante mucho tiempo. Así la abuela Julia ha dado paso a la nieta Julia, y con más fuerza que antaño, algo parecido a lo que pasa con María, Carmen o Anastasia.

BONUS NOMINAL:

En España hay 30 mujeres llamadas España. Parece lógico, sin embargo hay 33 mujeres llamadas Italia, 129 Francia, 613 Argelia, 680 Kenia (que, por cierto, tienen la edad media más joven: 22,5 años) y 2.726 Argentina. Australia lo intenta pero se queda en 23 en todo el país.
Y si hablamos de continentes tan solo se nos escapa Europa y Antártida (o hay menos de 20 en toda España). Hay 31 Oceanía, 737 Asia (con una edad media de 19,7 años), 1.643 América (y 431 Américo) y 12.164 África.

Como cabría esperar hay menos Feliz (55) que Felicísimo (1.153). Me parece muy normal, pudiendo elegir prefiero ser Felicísimo. Sin embargo hay mas Reina (336) que Emperatriz (182), y además son, de media, más jóvenes. En España viven 30 Stalin (29 años de media) y nada menos que 924 Franco, que vale, que al tratarse de un nombre italiano tiene explicación. Según el INE, ningún Hitler.


No pierdas nunca tu capacidad para asombrarte. Hola qué quizá no conozcas.
No se me ocurre algo más susceptible de haber sufrido cambios a lo largo de la historia que las fronteras de Europa. Lo cierto es que, solamente en el último siglo, han variado infinidad de veces y por desgracia además, con un alto coste en vidas la mayoría de ellas.
Podemos hacer el ejercicio de recordar viejas fronteras y superponer los mapas de la Europa de 1914 y de 1937 sobre un mapa de Europa con las fronteras actuales y, de un vistazo, comprobar cómo se ha modificado el escenario geopolítico desde cada uno de esos momentos.
Vamos allá, pero antes de pasar a los mapas, un detalle. Ambos mapas contienen un pequeño error fronterizo atribuyendo Olivenza a Portugal. Lo cierto es que el municipio extremeño fue portugués durante cinco siglos y pasó a pertenecer a España en 1801, tras la Guerra de las Naranjas y en virtud del Tratado de Badajoz, por lo que en ambos mapas (fronteras actuales) debería aparecer cómo parte de España. Dicho lo cual, vamos allá.

1914

Europa de 1914 superpuesta sobre la Europa actual. Nótese que aunque Serbia, Albania, Bulgaria y Rumanía presentan el mismo color, eran ya en 1914, estados independientes.

1914 hubiese sido un año ideal para un alumno que no tuviese muchas ganas de aprenderse las naciones de Europa y sus capitales. Básicamente una docena de naciones e Imperios formaban el continente, eso sí las tensiones políticas, pactos y alianzas hacían de Europa un auténtico polvorín que, de hecho, estaba apunto de estallar.

Recordemos que en la segunda mitad del siglo XIX se consolidó la Europa de las naciones. Con la unificación política italiana impulsada desde Cerdeña-Piamonte y la unidad alemana, cuyo agente catalizador fue la Prusia de Bismarck (que obtuvo nuevos territorios tras la guerra contra Dinamarca, Austria y Francia) el mapa de Europa cambió considerablemente.
El Imperio Ruso se asienta obteniendo el control del Cáucaso y el Imperio Otomano se enfrenta con las nacionalidades balcánicas comenzando un declive que lo despedazará tras la Primera Guerra Mundial. Mientras Europa cambia, afirma su poder y su influencia a nivel mundial. Pero dentro del continente, los vecinos no se encuentran cómodos.
Los antagonismos de principios del siglo XX tejen una maraña de complejas alianzas entre los estados. La Triple Alianza formada por los imperios centrales de carácter autocrático: el Imperio alemán, el austrohúngaro, el Imperio Otomano, Italia (que cambió de bando en 1915) y Bulgaria, tiene frente a ella a la Triple Entente formada por el Imperio Británico, Francia, Rusia (dos regímenes parlamentarios y la autocracia zarista). El final de estas tensiones es bien sabido: 1914 trae la Gran Guerra.
Si te gusta este post, no te puedes perder:
Mapas superpuestos II
Tras la guerra las fronteras se transfiguraron. Implosionaron los imperios austrohúngaro, otomano y ruso, Polonia resucitó, Hungría perdió dos tercios de territorio; nacieron los estados de Irlanda, Estonia, Letonia y Lituania, Checoslovaquia, Ucrania, Armenia, Georgia y Azerbaiyán y el Reino de Yugoslavia. Y, más o menos así se llegó a 1937.

1937

Europa de 1937 superpuesta sobre la Europa actual.
España presenta dos tonalidades pertenecientes a cada uno de los bandos enfrentados en la Guerra Civil.

La victoria de los aliados de la Entente en 1918 se presenta como una victoria de la democracia. La guerra provoca, como hemos visto, el hundimiento de los grandes imperios autocráticos. La revolución derroca al zar ruso y al káiser alemán. Las naciones del Imperio Austrohúngaro se emancipan y adoptan constituciones democráticas. Parece un triunfo del derecho sobre la fuerza: en 1919 todos los países europeos salvo Hungría y Rusia tienen regímenes formalmente democráticos. En 1939 estos han quedado reducidos a los países de Europa occidental (salvo España y Portugal) y Escandinavia. En todos los estados se constituyen grupos fascistas pero en Italia y Alemania llegan al poder. Esto provocará una nueva guerra y un nuevo cambio masivo de fronteras. La débil Polonia de 1937 pronto desaparecerá engullida por Alemania y la URSS, sus dos grandes potencias vecinas. Volverán a desaparecer Estonia, Letonia y Lituania.
Lo cierto es que el mapa fronterizo de 1937 de la Europa Occidental es muy similar al actual: Italia y Alemania perderán territorios en sus regiones orientales y España verá reducido su territorio del norte de África a las ciudades de Ceuta y Melilla. El verdadero cambio se dará en la Europa Oriental: la unificación de Yugoslavia no durará ni 50 años y las repúblicas soviéticas ganarán terreno hacia el oeste. Nótese, por ejemplo el motivo de que Transnistria sea, de facto un país independiente de Moldavia. Con sus respectivos desmembramientos Europa tiene hoy el mayor número de países de su historia, y a pesar de lo cual vive su periodo de paz más largo.

Mapas vía Reddit & Reddit

No pierdas nunca tu capacidad para asombrarte. Hola qué quizá no conozcas.
Hace unas pocas semanas que el controvertido Donald Trump juró su cargo como presidente de los EEUU. Cuando el recién llegado Trump nació (1946), el presidente Herbert Hoover (1874-1964) estaba todavía vivo. Cuando Hoover nació, el presidente Andrew Johnson (1808-1875) aún seguía vivo. Cuando Andrew Johnson nació, el presidente John Adams (1735-1826) vivía todavía. Y es así, con solo cuatro saltos presidenciales como hemos conectado el día de hoy con los Padres Fundadores de EEUU —John Adams fue vicepresidente con Washington y segundo presidente de los EEUU. ¿Quién lo hubiera dicho? EEUU tiene cuatro presidentes de edad. Y, sorprendentemente, si sustituyes a Trump por el joven Obama las cuentas también salen.

Probablemente Hoover no supiera nunca de la existencia de Trump. Aunque era ya un joven de dieciocho años a su muerte, seguramente no era alguien que pudiera llamar la atención de un ex presidente en sus últimos días. Sin embargo es curioso pensar como las vidas de los presidentes se superponen, resultando a veces, coetáneos inesperados. Rutherford B. Hayes (sucesor de Ulysses S. Grant) estaba vivo al mismo tiempo que John Adams y al mismo tiempo que Dwight Eisenhower. Es bastante notable teniendo en cuenta que sus presidencias distan más de 150 años.
La curiosidad acerca de cómo (y cuánto) se superponen los presidentes americanos o los reyes españoles (que veremos más adelante) da pie a dar un paso más y extrapolarlo a otras personas que han coexistido y de las que podría esperarse que no lo hubiesen hecho. Charlie Chaplin y 50 Cent, por ejemplo, o Linus Pauling y Justin Bieber. Y Herbert Hoover y un joven Donald Trump.

Conviviendo en la historia

Supongamos que visualizamos el paso del tiempo, de forma gráfica, como una «línea horizontal». Sobre esa línea podemos trazar una «línea vertical» en un momento dado de la historia y ver a qué personas une, quiénes compartieron tiempo. Seguro que nos llevamos alguna sorpresa. Es lo que vamos a hacer, pero antes, para ir calentando motores, te propongo un juego. ¿Cuáles de las siguientes parejas de famosos coexistieron en el tiempo?
  • Pancho Villa y Stan Lee.
  • Elvis y Eminem.
  • Van Gogh y Picasso.
  • Ana Frank y Dani Trejo.
  • Nicola Tesla y Pelé.
  • Kirk Douglas y Alexander Graham Bell.
  • Bud Spencer y Thomas Alva Edison.
¿Has elegido ya tus parejas? ¿No te lo quieres pensar un poco más? Quizá lo hayas adivinado pero no es fácil; lo cierto es que todas estas parejas de famosos, aunque intuitivamente no lo parezca, coincidieron en el tiempo en algún momento de sus vidas.
Y es que no siempre es sencillo saber si dos personajes históricos han sido coetáneos. Claro está que nadie duda con Nelson Mandela y Cleopatra pero ¿qué pasa cuando las fechas se aprietan más? ¿Quién es anterior, Toro Sentado o Beethoven? ¿Samuel Morse o Sigmund Freud? Dar una respuesta segura no está al alcance de todos. Por eso y con la idea de poder advertirlo de una forma más visual he elaborado el siguiente gráfico, agrupando a estos super-famosos de la historia en nueve grandes categorías.

Poniendo cada momento histórico en perspectiva

Lo cierto es que este ejercicio ayuda a dar una perspectiva a un momento histórico dado. Por ejemplo, en 1776 George Washington, al frente de sus tropas, entraba triunfante en Nueva York, para pocos meses después firmar la declaración de independencia de EEUU, justo a la vez que James Watt inventaba en Escocia su máquina de vapor adaptada para su uso industrial, a la vez que Wolfgang Amadeus Mozart componía buena parte de sus conciertos para piano y orquesta, a la vez que Adam Smith publicaba «La riqueza de las naciones», a la vez que el rey Carlos III creaba el Virreinato del Río de la Plata y a la vez que fallecía el filósofo escocés David Hume.
«Frankenstein» de Mary Shelley se publicaba en 1818, a la vez que Faraday comenzaba a conformar las bases de la tecnología electromagnética moderna, a la vez que se publicaban las obras póstumas de Jane Austen «La abadía de Northanger» y «Persuasión» y nacía Emily Brontë, a la vez que Simón Bolivar estaba cerca de convertirse en el primer Presidente de la Gran Colombia y al tiempo que Goya comenzaba a trabajar en sus «pinturas negras».
El código Morse nacía en 1830 al tempo que Chopin empezaba a componer sus «Nocturnos» a la vez que Faraday y Henry descubrían la inducción electromagnética y a la vez que Charles Lyell publicaba sus «Principios de geología».
Edison presentaba su bombilla incandescente de filamento de carbono en 1880 a la vez que Johannes Brahms componía su «Danza húngara», a la vez que Rosalía de Castro publicaba «Follas Novas», a la vez que Paul Cézanne terminaba «Flor de otoño»,  al tiempo que Jacques y Pierre Curie descubrían la piezoelectricidad y a la vez que Gaudí trabajaba en sus primeros proyectos tras licenciarse en la universidad.
Y es que 1880 fue un año excepcional por la cantidad de grandes personajes históricos que lo vivieron al mismo tiempo. Charles Darwin, Albert Einstein, Wiston Churchill, Toro Sentado, Stalin, Van Gogh, Marx y Nicola Tesla, Cézanne, Eiffel o Renoir, entre otros muchos megafamosos de la historia, compartieron aquel año.

Por cierto, uno de los muchos análisis que se pueden hacer a partir de observar el gráfico es la injusta diferencia en la longitud de las barras, o lo que es lo mismo, el tiempo de vida de los personajes históricos que se muestran. Isabel II y Marilyn Monroe nacieron con un mes de diferencia. La primera sigue siendo el jefe de estado de dieciséis paises soberanos, la segunda lleva cincuenta y cinco años muerta. Mozart murió a la edad en que yo estoy escribiendo este post, una odiosa comparación que me hace sentir como un auténtico fracasado.
Otros, además de haber pasado a la historia, han disfrutado de una larga vida. En 1802 nació Víctor Hugo, seis años después nació Espronceda. Espronceda murió y cinco años después nació Jesse James. Jesse James murió y Víctor Hugo todavía seguía vivo.

El tiempo disponible para perdurar en la historia

Todos los personajes históricos que hemos visto dejaron su legado, por eso son tan conocidos, pero no todos tuvieron el mismo tiempo para hacerlo. Incluso entre «colegas de profesión» el tiempo dispuesto para dejar su sello en la historia es caprichosamente variable. Häendel vivió tanto como Mozart y Chopin juntos. Kirk Douglas supera ampliamente a Marilyn Monroe, James Dean y Bruce Lee uno detrás de otro. Sumando los años de vida de Jane Austen a los de Edgar Alan Poe no suman lo que vivió Victor Hugo. Por suerte para nosotros  el poeta, novelista y dramaturgo francés duró lo suficiente coma para publicar «Los miserables» a los sesenta años. Quién sabe qué nos habría dejado Mozart si hubiese vivido más allá de los treinta y cinco.

Relevos en la historia

Algo parecido a lo que comenzamos haciendo con los presidentes de Estados Unidos se puede trasladar a la monarquía española. Durante siglos la gran mayoría de casas reales de Europa practicaron una peligrosa endogamia en un intento de mantener puro su linaje. Los matrimonios de primos con primos culminaron con el nacimiento de Carlos II de la casa de los Habsburgo. Carlos tenía serias discapacidades físicas y emocionales. Se mostró, en gran medida, como un rey incompetente pero fue su incapacidad para tener hijos lo que marcó el final de su linaje real. Tras la muerte de Carlos II sin descendencia el último año del siglo XVII, la titularidad de la Corona de España pasó a su sobrino-nieto, Philippe d'Anjou, siendo el primer miembro de la Casa de Borbón en España.
En este caso, a contrario que el de los presidentes americanos, sí que los reyes conocían la existencia de los futuros miembros de la casa real, no obstante eran familia. De forma análoga a los presidentes estadounidenses, los últimos más de 300 años de historia española se «enganchan» con las vidas de seis reyes.


Al igual que acabamos de hacer con algunos monarcas españoles, podemos ir enlazando personajes históricos de los últimos 300 años viendo como en cierta forma se han ido sucediendo. Hay multitud de combinaciones que se pueden hacer. A mi me han salido estas:

Artistas de hoy y de ayer: de Bach a Rihanna

Cuando Rihanna nació (1988), Salvador Dalí (1904-1989) seguía vivo. Cuando Dalí nació, el escritor Julio Verne (1828-1905) aún estaba vivo. Cuando nació Julio Verne, el pintor Francisco de Goya (1746-1828) vivía todavía. Cuando nació Francisco de Goya, Johann Sebastian Bach (1685-1750) aún vivía. Cinco vidas de cinco artistas que recorren los últimos 330 años.

La ciencia avanza: de Celsius a Hawkings

Podríamos decir que Anders Celsius (1701-1744), Charles de Coulomb (1736-1806), Michael Faraday (1791-1867), Nicola Tesla (1856-1943) y Stephen Hawking (1942-) de algún modo, se han ido dando el relevo en la historia de la ciencia.

Bonus histórico-temporal:

  • Cuando Isabel II de Inglaterra fue coronada, Winston Churchill (nacido en 1874) era el Primer Ministro. En 2016 continuaba siendo reina con un Primer Ministro, David Cameron, nacido en 1966, lo que significa que ambos Primeros Ministros de la reina nacieron con 92 años de diferencia. También vale para Theresa May pero no queda tan espectacular porque la diferencia es de solo 82 años. 
  • Hitler, Stalin, Freud, Tito y Trotsky vivieron en Viena, todos, a la vez, en 1913. Lo que significa que todos podrían haber coincidido en un bar y poder habernos permitido comenzar un buen chiste con rigurosidad histórica.
  • Un joven viajero del tiempo que aterrizase en el siglo V a.C. y se quedase lo suficiente, podría haber convivido con Zaratustra, Confucio, Lao Tse, Buda y Socrates en el transcurso de setenta años. Pasemos por alto que, aunque cercanos en el tiempo, los separaban miles de kilómetros. Si hemos supuesto que tienes una nave que viaja en el tiempo, creo que lo de la distancia es salvable.
  • Neil Armstrong tenía 17 años cuando Orville Wright murió, lo que da una idea del vertiginoso avance de la aeronáutica en un muy breve periodo de tiempo.

Este post es el segundo (de una serie de tres) inspirado en una idea original del imperdible Wait but why. Yo sigo recomendándolo, a ver si ahora te suscribes. Por cierto, si te ha gustado, este hilo de Reddit te parecerá muy interesante.

No pierdas nunca tu capacidad para asombrarte. Hola qué quizá no conozcas.
Todas las cosas están compuestas por átomos. Si miras a tu alrededor, todo lo que verás son átomos. Y cuando digo todo, es todo: es la pantalla donde estás leyendo esto, es la pared del fondo, es el agua de tu vaso, es la planta de la maceta de la esquina, es también el aire que te rodea —y que no ves, en este caso— y es la tierra que soporta la planta de la maceta de antes. En definitiva, los átomos están en todas partes y lo forman todo. Y, claro está, te forman a ti. En el post anterior intenté venderte la loca idea de que eras joven porque tus células lo eran. Pues bien, como ya sabes, las células, en última instancia, están formadas por átomos. Y estos átomos no son precisamente jóvenes.

Hay que ver la Play Station como flipa. Youtube. Hace poco yo tenía también 19.

¿De dónde han salido mis átomos? 

Durante mucho tiempo los humanos hemos conocido la existencia de los átomos aunque no alcanzásemos a intuir, ni remotamente, de dónde rayos habían salido. Esto fue así durante siglos, hasta que a mediados de la década de 1950 un puñado de astrónomos perspicaces desvelaron el misterio y comprendieron que las propias estrellas debían ser las fábricas de los átomos.
Al igual que hicieron este grupo de científicos, para conocer el origen de los átomos que forman todo nuestro mundo debemos remontarnos a los inicios del universo, es decir, bastante, bastante atrás. Ninguno de nosotros estábamos allí pero tenemos la casi absoluta certeza de que en aquel momento lo único que existía era una especie de engrudo primordial donde solo había hidrógeno, una pizca de helio y una pizca todavía menor de litio. Y nada más. Era un universo hecho de tres elementos, tres tipos de átomos.
Sucede que el hidrógeno es un elemento, pordríamos decir, bastante «social». No le gusta estar solo, de hecho busca compañía de casi cualquiera, así que con el tiempo, poco a poco, los átomos se fueron agrupando (recordemos que prácticamente sólo había hidrógeno). Átomos y átomos de hidrógeno se fueron apretando unos contra otros hasta formar una especie de proto-estrellas. A medida que se iba añadiendo más hidrógeno a aquellas incipientes estrellas, la presión gravitatoria en el interior de estas se fue haciendo mayor. Esa enorme presión produce un curioso efecto sobre el hidrógeno, hace que los átomos estén tan apretados que sean incapaces de soportarla y empiecen a fusionarse, a unirse, unos con otros. El producto de esta fusión es un nuevo elemento (el inmediatamente más más pesado al hidrógeno) llamado helio. Este es el proceso que enciende todas las estrellas del firmamento y, como tal, es bien conocido por los químicos: es una reacción que hasta se podría catalogar de aburrida. De hecho las estrellas se pueden pasar miles de millones de años haciendo exclusivamente eso, convertir hidrógeno en helio. Nuestro Sol es, básicamente, lo único que hace. Lo verdaderamente interesante empieza después, cuando las estrellas consumen todo el hidrógeno de sus núcleos.

Cuando el hidrógeno se agota

Es en este momento cuando empiezan a pasar cosas. Los problemas para la estrella solo acaban de empezar: en su desesperación por mantener su temperatura elevada, las estrellas que agotan el hidrógeno echan mano de lo que sea. Y «lo que sea» es en realidad lo único que tienen, lo que llevan creando toda su vida, el helio.  El núcleo de la estrella comienza a quemar y fusionar átomos de helio en un exasperado intento de seguir existiendo. Fruto de esa fusión no tardan en acumularse en el interior de la estrella cantidades apreciables de litio, boro, berilio y, especialmente, carbono (pero solo en el interior, las partes más exteriores, y por tanto más frías, de la estrella siguen siendo básicamente hidrógeno durante toda la vida de la estrella). Por desgracia, quemar helio libera menos energía que quemar hidrógeno, así que las estrellas agotan su helio en, como mucho, unos cuantos cientos de millones de años. Es, por así decirlo, una solución de emergencia que vale para «un rato», pero poco más. De hecho, llegado este punto, sin prácticamente reserva de helio ni de hidrógeno, algunas estrellas pequeñas mueren. Las más masivas, sin embargo, siguen luchando, apretando los átomos de carbono para formar seis elementos más, hasta el magnesio, lo que le permite aguantar unos pocos de cientos de millones de años más. Alcanzado este momento otras tantas estrellas son incapaces de continuar sus reacciones de fusión y mueren. Solo unas pocas, las más calientes, son capaces de quemar esos elementos a lo largo de unos pocos de millones de años más. Y así, son capaces de ir formando, elemento tras elemento, todos hasta el hierro. Y ya. Cuando fusiona sus átomos para obtener hierro la estrella llega a su límite en su desesperado intento de seguir con vida. El sentido común sugiere que la estrella podría seguir con este proceso de la misma forma y fusionar el hierro para seguir generando energía. Tiene lógica, si ves una tabla periódica observarás que todavía quedan muchos elementos en ella más pesados que el hierro. Este es uno de los pocos casos el sentido común falla. La realidad es que fusionar elementos de más de veintiséis protones no sólo no aporta energía si no que «cuesta» energía, por lo que seguir carece de sentido. La estrella lo sabe y, exhausta y moribunda, asume que se ha quedado sin opciones. El hierro es su último hálito de vida.

Esto es lo que pasa después del hierro. Pero no pares, sigue leyendo, todavía quedan elementos que crear.

Entonces ¿los elementos más pesados que el hierro no se generan en las estrellas? ¿De donde ha salido la plata de mi pulsera, el xenón de los faros de mi coche o el arsénico de mi insecticida? Bien, para eso también hay respuesta. Justo antes de morir la estrella desata el apocalípsis. Al quedarse de repente sin energía las estrellas agotadas implosionan bajo su propia e inmensa gravedad, reduciendo su radio brutalmente en muy poco tiempo. La presión en su núcleo es en esos momentos inimaginable. Es tan alta que produce un efecto rebote y la estrella explota. Y cuando una estrella explota, explota, que ríete tú de las películas de Michael Bay. Durante un mes la supernova formada se expande millones de kilómetros y brilla con más intensidad que mil millones de estrellas. Durante la supernova colisionan  con tal impulso y tantas veces por segundo un número tan inmensamente grande de partículas que se crean nuevos elementos. Todas las combinaciones naturales de elementos e isótopos salen de esta tempestad. Con esta fabulosa traca final todos los elementos de la naturaleza se han formado.

Los átomos de los que estás hecho

Pero no nos despistemos con relatos estelares y volvamos a tu falta de juventud.  El hecho más sorprendente es saber que los átomos que constituyen la vida en la Tierra, los átomos que componen el cuerpo humano se cocinaron hace miles de millones de años. Esa es la edad de los átomos que forman todo sobre la Tierra. Esa es la edad de los átomos que te forman a ti. En el sentido más literal de la expresión, estamos hechos de polvo de estrellas. Cuando te sientas pequeño, mira al cielo nocturno y siéntete enorme, pues los átomos que te componen han venido de allí.


En este punto conviene hacer una pequeña puntualización. Los átomos en sí mismos no dan mucho juego: les sucede algo parecido a las letras, que son fundamentales para el lenguaje y la escritura pero en si mismas carecen de significado, este viene dado por las palabras que forman. La disposición operativa fundamental, la que de verdad da razón de ser a los átomos, es la molécula. Una molécula es simplemente dos o más átomos trabajando juntos en una disposición más o menos estable: si añades dos átomos de hidrógeno a uno de oxígeno, tendrás una molécula de agua. Los científicos suelen pensar en moléculas más que en elementos, lo mismo que los escritores suelen pensar en palabras más que en letras. Para crear las cosas, las moléculas son las que cuentan, y, por así decirlo, son muy numerosas. Hay más moléculas de agua en un vaso que vasos de agua en todo el mundo. A nivel del mar y a una temperatura de 0ºC, un centímetro cúbico de aire (es decir un espacio aproximado del tamaño de un terrón de azúcar) contendrá 45.000 millones de millones de moléculas. Y ese es el número por cada centímetro cúbico que ves a tu alrededor. Piensa en cuantos centímetros cúbicos hay en el mundo que se extiende al otro lado de tu ventana, cuantos terrones de azúcar harían falta para llenarlo. Piensa luego en cuantos harían falta para construir un universo. Hay un número inconcebiblemente grande de moléculas.

Larga vida al átomo

Si las moléculas son numerosas, los átomos lo son más. Como dice  Bill Bryson en su libro «Una breve historia de casi todo», son además fantásticamente duraderos. Y como tienen una vida tan larga viajan muchísimo. Cada uno de los átomos que tú posees es casi seguro que ha pasado por varias estrellas y ha formado parte de millones de organismos en el camino que ha recorrido hasta llegar a ser tú. Eres realmente viejo atendiendo a las partículas elementales que te componen. Somos atómicamente tan numerosos y nos reciclamos con tal vigor durante la vida y al morir que, un número significativo de nuestros átomos (más de mil millones de cada uno de nosotros, según se ha postulado) probablemente pertenecieron alguna vez a Shakespeare, mil millones más proceden de Buda, de Gengis Kan, de Beethoven y de cualquier otro personaje histórico en el que puedas pensar (los personajes tienen que ser, al parecer, históricos ya que los átomos tardan unos decenios en redistribuirse del todo. Por mucho que lo desees aún no puedes tener ninguno en común con Elvis Presley o Michael Jackson). Cuando muramos, nuestros átomos se separarán y se irán a buscar nuevos destinos en otros lugares (como parte de una hoja, de otro ser humano o de una gota de rocío). Tú no estarás, sin embargo tus átomos continúan existiendo.

No pierdas nunca tu capacidad para asombrarte. Hola qué quizá no conozcas.
¿Has estado de cumpleaños recientemente? ¿Te sientes viejo? En el post anterior traté de convencerte de que vives en el futuro y lo que conseguí fue provocar cierta sensación depresiva entre algunos lectores.
Pues si así es tengo buenas noticias para ti, ya puedes dejar de preocuparte. Hay muchas posibilidades de que seas más joven de lo que crees. De hecho, la mayoría de ti es tan joven como cuando eras un niño. No, no deliro. Vamos a ver como puede ser esto así.

Por desgracia, o no, todos envejecemos pero hay personas que lo encajan peor. Youtube.

Estoy seguro de que sabes que tu cuerpo está formado por células, muchas células. Básicamente, y no te ofendas, eres un conjunto de células bien ordenado. De hecho, tus células se organizan tan bien y han conseguido tal grado de especialización que como resultado han formado algo único e irrepetible. Te han formado a ti. Y como adulto que supongo que eres, tienes miles de millones más células que las que tenías en tu cuerpo cuando naciste. Has crecido, y no solo en masa y volumen, también en cantidad de células. Y, como también sabes, las células son seres vivos. De hecho existen infinidad de seres vivos que son unicelulares. Las sencillas y humildes bacterias, o los eucariótidos protozoos, representan la gran mayoría de los organismos que pueblan el planeta. Y son una única célula.
[Nota del autor: si todavía no te he subido la autoestima con lo de único e irrepetible, piensa en la suerte que has tenido de ser el organismo complejo que eres, podrías haber sido un paramecio y en cambio aquí estas, leyendo este post, en la cima de la cadena trófica].

La juventud de las células que te componen

Lo cierto es que las valiosas células que posees, agrupadas además de esa forma tan singular y extraordinaria, no han nacido contigo. Al menos no todas. Vale, de hecho casi ninguna. Tu cuerpo, ahora mismo, tiene células de unos minutos de edad, células de un día, células de un año, y tan sólo una pequeña proporción de células de décadas de edad que se encuentran en ciertas partes de tu cerebro. Y ya. Celularmente hablando, la mayor parte de tu cuerpo es tan joven como cuando eras un bebé1.
Para ser rigurosos, hacer las cuentas de la edad de tus células (y por tanto de tu edad a nivel celular, no lo olvides) es algo más complicado. La tasa de multiplicación celular en tu cuerpo varía de un órgano a otro. En nuestro cerebro, la mayoría de las células no se dividen nunca, aunque muchas de las moléculas que componen esas células pueden cambiar o ser reemplazadas. Algo así como si tienes una casa y un año reformas una habitación, al siguiente redecoras el salón, otro renuevas el tejado... La casa sigue manteniendo su número, es la misma casa, pero ha cambiado, se ha reformado. Es decir, la misma célula va renovando partes y llegará un momento en que habrá tantas partes nuevas en ella que se podría hablar de célula cuasi-nueva, aunque no lo sea. Las células de otros órganos, en cambio, pueden dividirse todos los días, y de hecho lo hacen, aunque si son células «normales» sólo pueden dividirse un cierto número de veces. Una vez  llegan a ese numero dejan de dividirse y cierto tiempo después mueren. A esto se le llama el límite de Hayflick. Para nuestra desgracia hay células que son capaces de esquivar este límite: las células cancerosas pueden dividirse sin parar lo que supone un verdadero problema para los médicos y científicos y, por supuesto, para los pacientes.
Por tanto, en realidad, cada una de nuestras células, órganos y tejidos tienen su propia edad biológica. Si te es más sencillo puedes pensar en la división celular como el tic tac de un reloj. Nuestro cuerpo, en este caso, sería como una tienda de relojes en los que cada uno marca una hora. Si alguien estuviese dentro de la tienda y quisiese saber qué hora es lo tendría realmente difícil ¿Qué reloj marca la hora verdadera? La respuesta sería, todos. Cuando le preguntamos a alguien cuántos años tiene, le estamos preguntando sobre millones de relojes cada uno de ellos en un momento diferente. La mejor respuesta que podría dar es que su cerebro es viejo, su estómago joven, y su esqueleto es adolescente.
Tenga uno la edad que tenga, se puede decir que su cuerpo es muchos años más joven. De hecho, aunque ya no te consideres un adolescente, tienes como la mayoría de la gente, de media, unos 10 años o menos. Sí, es cierto que son cuentas echadas «grosso modo», pero no van muy desencaminadas. Vamos a verlo más claro con un ejemplo. Si, como yo, naciste hace 35 años quizá te interese saber la edad máxima que tienen tus células:
  • Tus células de la corteza cerebral (la conocida como materia gris) están contigo desde hace 35 años. Así es, desde tu nacimiento. Al igual que, por ejemplo,  las de la corteza visual (la parte frontal del cerebro que usas para ver). Esto explica por qué te comportas según tu edad natural y no la de la edad física de tus células.
  • Las células de tu cerebelo son ligeramente más jóvenes que tú, uno o dos años. Pongamos que ya han cumplido 33 años.
  • Tus células musculares intercostales más antiguas tienen alrededor de 15 años.
  • Las de tu hígado viven entre 10 y 18 meses. así que, máximo año y medio de antigüedad.
  • Las células del revestimiento de tu intestino más ancianas tienen alrededor de 5 días.
  • Tus células intestinales que no sean el revestimiento tienen, como mucho, unos 16 años.
  • Las células de tu epidermis tienen una edad máxima aproximada de 14 días.
  • Los glóbulos rojos de tu sangre tienen unos 120 días de vida a lo sumo.
  • Las células más viejas de tus huesos tienen aproximadamente 10 años.
Podríamos seguir así célula tras célula. Y recuerda que estamos hablando de cifras de las células más antiguas. En todos los casos tienes células recién nacidas.

El tiempo que vivas no lo marca la edad de tus células

Llegados a este punto cabría preguntarse ¿Si tan jóvenes son nuestras células como es que envejecemos? ¿Por qué no noto mi cuerpo como el de un chaval de 10 años si es la edad media de mis células? ¿Me has mentido a la cara? Pues bien, parece ser que la principal causa del envejecimiento celular son los daños producidos en el ADN. Cuantas más veces se hayan dividido tus células, más cerca estás del fin de tus días. A medida que las células se dividen para dar lugar a nuevas células, transmiten una cantidad de material genético más reducida debido a la pérdida progresiva de unas estructuras protectoras del ADN denominadas telómeros.  Lo cierto es que la causa última todavía no está muy clara pero lo que si se sabe es que los telómeros son un buen indicador de la esperanza de vida de un organismo. La longitud de los telómeros parece decrecer con la edad de una manera paulatina y constante. Entre otros, la investigadora María Blasco y sus colegas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han concluido que los telómeros cortos y/o que se acortan rápidamente predicen una muerte más próxima. Es una relación que se da sin excepción. El fin de tus días está marcado por los telómeros. Así que recuerda, eres joven, pero no pierdas de vista tus telómeros.

1excepto por los telómeros, claro.

No pierdas nunca tu capacidad para asombrarte. Hola qué quizá no conozcas.
Ha comenzado un nuevo año. Pudiera parecer que el siglo XXI acaba de iniciarse pero lo cierto es que estamos ya tan cerca de 2034 como lo estamos del comienzo del año 2000.
Y es que el tiempo transcurre de forma implacable, y años que parecen recientes y cercanos se diluyen apresuradamente en el pasado, y aquellos lejanos años que estaban por llegar (e iban a tardar) se suceden, pareciendo por un instante, que estamos plantando un pie en el futuro. Vivimos en 2017. Veamos lo que eso significa.

El tiempo pasa rápido
El tiempo pasa rápido: dramatización.
Si, como yo, tienes 35 años y eres español, has nacido ya en democracia, tu infancia la presidió Felipe González, tu juventud José María Aznar, y Zapatero gobernaba en tus veintitantos. Alguien que hoy tenga 7 años verá a Aznar tan lejos como yo veo a Franco y para ellos la entrada en el euro o el 11-S son tan antiguos como para mi la primera crisis del petróleo. Y para ese mismo niño, la muerte de Franco está tan lejos en el tiempo como para mi los Juicios de Nuremberg.
Mi padre, por su parte, nació en 1953 lo que convierte su nacimiento en más lejano al día de hoy que, por ejemplo, a los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. Y si me remonto una generación más atrás, 1924, el año en que vio nacer a mi abuelo, está más próximo a la desamortización de Medizábal que a este momento.

Hitler vivió tan cerca en el tiempo de algo sucedido en 1981 como algo sucedido en 1981 tan cerca de 2017.  Si, como Adriana Lima, Roger Federer, Pitbull, Paris Hilton o yo mismo, naciste en 1981, viviste tus primeros días más cerca (o tan cerca) en el tiempo a Hitler como al día de hoy.
Nacimiento de Hitler y de Adriana Lima
Con 36 años se está en la flor de la vida, dicen.

Quizás no seas tan joven como yo y tu caso sea todavía peor. ¿Has nacido antes de 1974? En ese caso has nacido más cerca de la década de 1920 que del día de hoy. Si tienes 39 años has nacido más próximo a la década de 1930 que al 2017. ¿Conoces a alguien de 84 años o más? Su nacimiento está más lejos de la actualidad que la actualidad lo está del siglo XXII. Es posible que estés pensando que esto no va contigo, que tú eres insultantemente joven, tú ni siquiera llegas a treinta, has nacido ayer. Vale, ¿29 o 24 años? antes de reír, sabed que nacisteis, respectivamente, más cerca de los años 50 y 60 que de hoy en día. Y la lista podría ser interminable. En la siguiente tabla puedes ver acontecimientos históricos que están más próximos a tu nacimiento de lo que tu nacimiento está a 2017.

Edad que cumples
en 2017
Naciste más próximo a esto que al año 2017
10 años Fundación de Google.
15 años Caída del muro de Berlín.
20 años Aprobación de la Constitución española.
25 años Invasión soviética de Checoslovaquia.
30 años Primer satélite artificial puesto en órbita.
35 años Independencia de la India.
40 años Guerra Civil española.
45 años Creación de Mickey Mouse.
50 años Primera Guerra Mundial.
55 años Autorización del sufragio femenino en Prusia.
60 años Guerra de Independencia de Cuba.
65 años Abolición de la esclavitud en Brasil
70 añosPatente de la bombilla por Edison.
75 años Establecimiento de la peseta como moneda en España.
80 años Guerra de Secesión de EEUU.
85 años Inauguración de la primera linea de ferrocarril de España.
90 años Primera emisión de un sello de correos en el mundo.

Incluso cosas que podríamos considerar modernas se quedan anticuadas. El primer vuelo del Concorde está más próximo a la Rusia Zarista que a la de hoy y el primer paso de Neil Armstrong sobre la Luna está más cerca del Imperio Otomano que lo está de hoy en día.
¿Te apetece una Coca-Cola para asimilar todo esto? Pues la primera botella de Coca-Cola se vendió más próxima en el tiempo a la Revolución francesa que a la actualidad.

Revolución francesa y Coca cola
Imperio Otomano y llegada a la Luna
¿Quien dijo que el Imperio Otomano no era moderno?

Cuando nacieron Kirk Douglas u Olivia de Havilland, ambos vivos, habían pasado 95 años desde la muerte de Napoleón. Hoy tienen 100 años por lo que ambos actores están más lejos de su nacimiento, que su nacimiento lo está de Napoleón. Y no hay que irse a famosos centenarios: los, relativamente jóvenes Pelé, Barbra Streisand, Raphael o Robert de Niro nacieron más cerca, por ejemplo, de la unificación alemana que de hoy en día.

Napoleón y Kirk Douglas
¿Recuerdas a Fermín Cacho cruzando la meta y ganando el oro olímpico? Pues los JJOO de Barcelona 92 están más próximos en el tiempo de la llegada del hombre a la Luna de lo que están de la actualidad. Y tras Barcelona ya se han celebrado seis Juegos Olímpicos. Casi la mitad de la población mundial viva hoy no había nacido como para poder haber visto en directo a Cacho colgándose el oro. Y es que cualquier acontecimiento anterior a 1994 está mas cerca de la llegada del hombre a la Luna que a hoy. Si eres aficionado al cine, te gustará saber que estas películas se estrenaron más cerca en el tiempo de la llegada del hombre a la Luna que de hoy:
  • El silencio de los corderos
  • Aladdin
  • Reservoir Dogs
  • Batman returns
  • Solo en casa.
  • Pesadilla antes de navidad.
  • La lista de Schindler.
  • Sister Act.
  • El guardaespaldas.
Y estas se estrenaron más próximas a la caída del muro de Berlín que a 2017:
  • The Ring.
  • El señor de los anillos: las dos torres.
  • Los lunes al sol.
  • Gangs of New York.
  • Harry Potter y la cámara secreta.
  • Atrápame si puedes.
  • Ice Age: La edad de hielo.
  • El caso Bourne.
  • Star Wars Episodio II: El ataque de los clones.
«El resplandor» está más próxima a la Segunda Guerra Mundial que al recién estrenado año 2017. «Star Wars» se proyectaba en los cines más cerca en el tiempo a la Guerra civil española que a 2017 y «El Padrino» lo está más de la década de 1920 que de hoy.
Crack del 29 y El Padrino
La serie «Cuéntame» narra las las vivencias de la familia Alcántara y su primera temporada comenzó a emitirse en 2001. La serie abarca el periodo 1968-1985. Si hoy comenzase a emitirse una serie similar abarcaría el periodo 1984-2001. En lugar de episodios sobre la llegada a la Luna, la muerte de Franco, la transición o Naranjito los veríamos sobre la caída del muro de Berlín, la Expo de Sevilla, los comienzos de internet o el 11-S. Y ya puestos a hablar de series de televisión, he visto cada capítulo de «Friends» tantas veces que me conozco los diálogos de memoria. Fue una de las series de cabecera de mis tiempos algo más jóvenes. La serie comenzó a emitirse en 1994, lo que quiere decir que su primera temporada (y la segunda y la tercera) está más cerca de los días de Franco gobernando España que del día de hoy. Y siguiendo con iconos televisivos de mi infancia y juventud: el primer anime de «Dragon Ball» está más próximo en el tiempo a Stalin de lo que ese primer anime está ya de la actualidad. Incluso la, otra vez de moda, «Pokémon» está más próxima a la España preconstitucional que a la actual. Y es que la lista no tendría fin. La nueva película de «Blade Runner» transcurre en el año 2049, año más cercano a 2017 que 2017 a 1982, año del estreno de la película original. Y, por último, una de mis películas favoritas de la infancia, «Regreso al futuro II», transcurría en 1985 y la fecha a la que viajan en un futuro, en aquel momento lejano, es el 21 de octubre de 2015. Desde hace más de un año, el pasado. ¡Feliz 2017! Y un saludo para Adriana Lima.

La idea original para esta entrada proviene del genial y más que recomendable waitbutwhy. En serio, ya estás visitándolo.