Artículos por "economía"
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
No pierdas nunca tu capacidad para asombrarte. Hola qué quizá no conozcas.
El dinero no da la felicidad, pero procura una sensación tan parecida, que necesita un especialista muy avanzado para verificar la diferencia.
Woody Allen. Actor, director y escritor estadounidense.

Un tesoro de 20.000 pelotas bajo el agua

Jim Reid (izquierda) sacando pelotas de un lago y su mujer e hijas (derecha) clasificándolas. Imagen.

En los años 80 Jim Reid vivía en Florida, donde trabajaba como inspector en el parque de atracciones de Disney World. Con los 250 dólares semanales que ganaba tenía suficiente para mantener a su familia y poder costearse clases y un equipo de buceo . Esa afición le sirvió para explorar en busca de monedas y objetos de valor. Cierto día fue invitado por un amigo a pasar una jornada  jugando al golf en un campo cercano al parque donde trabajaba. Conocedor de su afición su anfitrión le sugirió que la próxima vez que fuese se trajera su traje de buzo y probase a meterse en el estanque del campo, donde quizá encontrase alguna cosa que valiese la pena. Así lo hizo, y lo que Jim vio aquella tarde bajo la superficie del estanque le cambiaría la vida.
El fondo estaba cubierto completamente por una alfombra blanca. !Había miles de pelotas de golf!. Sacó unas cuantas y las examinó a la luz del día. La mayoría estaban como nuevas. Se las enseñó entonces al administrador del campo de golf, quien le ofreció diez centavos por cada pelota que le devolviese en perfecto estado.
No pierdas nunca tu capacidad para asombrarte. Hola qué quizá no conozcas.
Padre e hijo disfrutando de una tranquila mañana de domingo sin miedo a ser atropellados. Fuente.

El 23 de agosto de 1973 sucedió algo que tambaleó los cimientos de la economía mundial. Los países árabes que formaban la OPEP tomaron la radical decisión de no exportar más petróleo a los estados que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur. Esta medida ponía fin a una era de petróleo abundante y barato e iba a traer muchos cambios: en temas energéticos ya nada volvería a ser igual.
Al embargo, que provocó escasez de combustible, especialmente en EEUU y los Países Bajos, se sumó el alza de los precios del petróleo provocando una considerable ralentización del crecimiento económico en los países desarrolladas, no vista desde la Segunda Guerra Mundial. España, por ejemplo, registró un descenso de 0,2% en su Producto Interior Bruto en el primer trimestre de 1975 (en 1974 el PIB había aumentado un 5,6, por ponerlo en perspectiva) y el índice de precios de consumo se disparó un 18,8% en enero de 1975, en comparación con el mismo mes de 1974.

No pierdas nunca tu capacidad para asombrarte. Hola qué quizá no conozcas.
Cuando empezaron a proliferar los casos de impago hipotecario a principios de este año, muchos expertos pensaron que el daño apenas se dejaría sentir en unas pocas entidades emisoras que se habían introducido en el negocio de las hipotecas "subprime" (de alto riesgo). A estas alturas de la película todos sabemos que la cosa no quedó ahí y que la bola de nieve creció y creció haciendo que varios gobiernos tuviesen que insuflar liquidez en el mercado financiero.
Como siempre una imagen vale más que mil palabras. En el siguiente gráfico se compara el gasto debido a la crisis financiera (más conocido como rescate financiero) con otros importantes presupuestos de EEUU a lo largo de su historia.


Ni siquiera sumando los costes (actualizados a su equivalente en noviembre de 2008) de Plan Marshall, la compra de Luisiana, la carrera por la llegada a la luna, la crisis de las instituciones financieras de Ahorros y Préstamos (Savings and Loans crisis), el New Deal, las guerras de Irak, Corea y Vietnam y el presupuesto histórico de la NASA servirían para cubrir el coste de esta crisis financiera.

No pierdas nunca tu capacidad para asombrarte. Hola qué quizá no conozcas.
Desde que se empieza a comercializar un nuevo producto, el sueño de todo vendedor es colocar uno (al menos) en el máximo número posible de hogares. El siguiente gráfico muestra la introducción de los productos más elementales que hoy figuran en cualquier casa, básicamente electrodomésticos, en los hogares estadounidenses desde el año 1900.


De él se desprenden algunos datos interesantes. Por ejemplo se puede notar el brusco descenso en el consumo de automóviles y de teléfonos tras el crack del 29. También se frenó el rápido crecimiento que experimentaban los aparatos de radio.

La introducción de algunos productos es muy lenta, caso del lavavajillas, mientras que en productos aparecidos más recientemente el consumo se extiende muy rápido.

Otras cosas en cambio, no tienen sentido aparente, como el descenso en el consumo de lavadoras durante la Segunda Guerra Mundial. También se nota en el de automóviles y probablemente se debiera al esfuerzo bélico. Aunque no se entiende entonces que el de frigoríficos continuase al alza.

Orignal por N. Felton para el NYTimes. Via: visualizingeconomics.
No pierdas nunca tu capacidad para asombrarte. Hola qué quizá no conozcas.
Huntinton Beach en la década de 1930.

Quizá a más de uno le sorprenda, pero una de las mayores exportaciones del sur de California durante los últimos cien años ha sido, además de las películas, el petróleo. En 1865 se descubrieron allí los primeros yacimientos del valioso líquido, en un área cercana a San Francisco lo que comenzó a atraer al oeste de los Estados Unidos a hombres ambiciosos en busca de fortuna y una nueva vida. Sin embargo, la mayor parte de las ingentes cantidades de petróleo permanecían por descubrir un poco más al sur, cerca del todavía pequeño pueblo costero de Los Angeles. Y aún tendrían que pasar algunas décadas para ser halladas.

No fue hasta 1892 cuando un buscador de oro poco afortunado (hasta aquel momento) llamado Edward L. Doheny y su socio Charles A. Canfield construyeron la primera torre de prospección petrolífera del sur de California.
Según cuenta la leyenda, Edward L. Doheny estaba en el centro de la ciudad de Los Ángeles cuando se cruzó con un carro cuyas ruedas estaban recubiertas de alquitrán. Cuando preguntó al hombre del carro cómo había llegado el alquitrán a sus ruedas, este simplemente señaló en dirección noreste. Doheny y Canfield examinaron la zona y pronto descubrieron el ansiado oro negro. Debieron perforar hasta una profundidad de 140 metros para encontrar lo que buscaban realizando así la primera prospección del Los Angeles City Oil Field.

El boom del petróleo acababa de comenzar. La población de la ciudad de Los Angeles se duplicó entre 1890 y 1900, y era seis veces mayor en 1910. En 1900, el estado de California producía 4 millones de barriles. En 1910, esta cifra llegaba a los 77 millones. Los campos de prospección producían a su máxima capacidad.

Signal Hills. Fotografía aérea de 1930.

Un caso insólito fue el de Signal Hills, el mayor campo de prospección de California en los años 20. Allí se descubrió petróleo después de que la empresa dueña del terreno lo hubiese dividido y vendido en parcelas con fines residenciales. Los nuevos propietarios pronto dejaron de construir casas para levantar torres de prospección (o, si podían, ambas cosas). Las parcelas eran en algunas zonas tan pequeñas que las bases de las torres de madera se tocaban entre sí formando así verdaderos bosques de torres de prospección. Este hacinamiento poco le importaba a los dueños de los terrenos, la mayoría de los cuales se hizo rico en poco tiempo.

Feininger, Andreas (1906-1999) - 1948 Oil Field Near Long Beach, California
Campo de extracción cerca de Long Beach, California, 1948

Este rápido crecimiento de pozos y habitantes provocaba situaciones en las que la convivencia entre ambos se hacía difícil. El desarrollo de las ciudades a menudo se topaba con torres de perforación. Nadie ponía en duda quién tenía preferencia sobre el lugar, el asfalto con que se construían las carreteras provenía de los pozos que se interponían en su camino.

Torre de perforación petrolífera en California
Hermoso boulevard con decoración propia de la zona

En 1928, cuando la fotografía inferior fue tomada, los aficionados a la playa de Huntington Beach, situada al sur de Los Ángeles, compartían espacio con varios cientos de torres de perforación. A menudo los bañistas se quejaban de los pozos ya que no era raro que la brea se pegase a su ropa y toallas.Tras ser descubierto petróleo en esta ciudad de Orange County, la población creció de 1.500 a 5.000 personas en menos de un mes.
 

Estas torres fueron durante años parte inseparable del paisaje del sur de California, pero hace un par de décadas comenzaron a desaparecer. Casi 30.000 pozos petrolíferos se cerraron en este estado durante los ochenta y comienzos de los noventa porque el bajo precio del crudo impedía compensar los altos costes de extracción. En su lugar proliferaron viviendas, y sobretodo, centros comerciales. Aunque no han dicho la última palabra ya que amenazan con volver.

+Información e imágenes: Priweb.org, The Washington Post, Katrina Doerner.


No pierdas nunca tu capacidad para asombrarte. Hola qué quizá no conozcas.
En los años 20 el nombre de Atwater Kent era prácticamente sinónimo de radio en los EEUU. Durante este período se fabricaron millones de radios con su nombre en su fábrica de Filadelfia.

Atwater Kent Window. Washington. 1926.

En la segunda mitad de la década de los años 20 la comañía se encontraba en la cima, algo seguramente impensable cuando su fundador Arthur Atwater Kent comenzó a fabricar motores eléctricos en la Kent Electric Manufacturing Company, precursora de la Atwater Kent, allá por 1895. Pero la gran depresión de 1929 supuso un duro golpe para su industria. Incluso el modelo más barato pasó a constituir una inversión excesiva para un trabajador medio de la época, así que sus radios empezaron a estar fuera del alcance de la mayoría. Después de varias medidas de reducción de gastos, el Sr. Kent decidió, simplemente, cerrar el negocio en 1936, antes de fabricar productos de lo que él consideraba inferior calidad.
No pierdas nunca tu capacidad para asombrarte. Hola qué quizá no conozcas.
En Zimbawe todo el mundo es millonario. El problema es que los precios son también millonarios. Un periódico cuesta dos millones de dólares (de Zimbawe), un filete de buey cien millones. Se considera normal que un turista deje una propina de diez millones (que no llega a cuatro euros y apenas sirve para comprar un manojo de plátanos). Una hamburguesa cuesta 30 millones de dólares el jueves por la noche y 95 millones el viernes por la mañana.

zimbawe inflacion


Los números hablan por sí solos: la expectativa de vida no llega a 40 años, la inflación oficial es del 8.000% (la real se estima en el 150.000%, la mayor de la historia en cualquier lugar del mundo), y ni siquiera esa cifra significa nada ante la falta de dinero en circulación. La Reserva Federal de Zimbawe empezó a emitir hace tres meses nuevos billetes de uno, cinco y diez millones de dólares locales. Los precios cambian cada hora. Para comprar cualquier cosa - en el caso improbable de que se venda- hace falta ir con una bolsa cargada de fajos de billetes.